Dinosaurios gigantes: científicos descubren docenas de sus huevos en un nido fosilizado
Carmen Núñez Lahuerta, directora de la excavación, trabaja en una roca que contiene un nido de dinosaurios cerca de Huesca, en el norte de España. (Universidad de Zaragoza/Zenger)
Arqueólogos han extraído 30 huevos de titanosaurio encontrados en una roca de dos toneladas en el norte de España, y se cree que pueda haber 70 más adentro.
Los titanousarios fueron unos saurópodos de cuello largo que vivieron durante el evento de extinción a finales del periodo cretácico, hace 66 millones de años. Los huevos fueron encontrados en septiembre, en una excavación en Loarre, en la provincia de Huesca, en el noreste de España.
Pruebas preliminares indican que los nidos pertenecían a un titanosaurio, un herbívoro cuadrúpedo cuellilargo que podía alcanzar los 20 metros de estatura.

Un equipo de paleontólogos internacionales dirigidos por el grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza trabajó en colaboración con la Universidade NOVA de Lisboa en Portugal. Miguel Moreno-Azanz, Carmen Nunez-Lahuerta y Eduardo Puertolas dirigen a 25 paleontólogos y estudiantes de instituciones españolas, portuguesas y alemanes involucradas en el proyecto.
Moreno-Azanza, quien está afiliado con la Universidade NOVA de Lisboa, dijo en una entrevista que dos de los nidos fueron excavados en 2020, y que cerca de 30 huevos fueron descubiertos en la roca.
“El objetivo principal de la campaña del 2021 fue la extracción de un gran nido que contiene al menos 12 huevos incrustados en un bloque de roca de cerca de dos toneladas de peso”, dijo. “En total, cinco personas se dedicaron ocho horas al día por 50 días para extraer el nido, el cual fue finalmente removido con la ayuda de una excavadora”.


Moreno-Azanza señaló que es inusual poder extraer una roca tan grande. Mencionó que tanto la roca de dos toneladas como diez piedras más pequeñas ahora se encuentran en un almacén en Loarre y que en un futuro serán puestas en exhibición en un próximo laboratorio-museo.
“Se espera que el lugar abra las puertas al público la próxima primavera, donde podrán apreciar los procesos de preparación y estudio de los fósiles de forma presencial”, dijo Moreno-Azanza. “El museo tiene dos habitaciones de exhibición donde se explicará la metodología de una excavación paleontóloga compleja”.

Dijo que la exhibición será una habitación satélite del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y mostrará especímenes de la excavación de Loarre y réplicas de huevos de dinosaurios de otras partes del mundo.
Moreno-Azanza también comentó que el proyecto de huevos de dinosaurio de Loarre obtuvo financiamiento para continuar la excavación por otros tres años.
La excavación es financiada por la Fundación para la Ciencia y Tecnología de Portugal (FCT por sus siglas en portugués) y el Ministerio de Ciencias de España.
Traducción de Mario Alberto Vázquez; editado por Mario Alberto Vázquez y Melanie Slone