El costoso sueño americano: “polleros” cobran hasta 20 mil dólares
La cuota que los ‘coyotes’ cobran para cruzar la frontera subió de un año a otro, provocado por el endurecimiento migratorio en Estados Unidos y la pandemia. (John Moore/Getty Images)
El paso de migrantes por la frontera norte de México no se detiene pese a la crisis sanitaria y a las medidas de seguridad que el actual gobierno de Estados Unidos ha puesto. Pero el costo de cruzar cada vez es más alto frente a un panorama en el que millones de mexicanos han perdido su empleo.
La cuota para cruzar a Estados Unidos va de 15 mil a 20 mil dólares. Subió de un año a otro, provocado por el endurecimiento migratorio en Estados Unidos y la pandemia, dijo Juan José Li, economista sénior de BBVA México.
Según estudios de BBVA sobre la migración mexicana, en 2019, un migrante mexicano pagaba 87 mil pesos mexicanos (equivalente a 4 mil 500 dólares) como máximo por cruzar a Estados Unidos. En dos años el costo se ha triplicado.
Los elevados costos y la gran cantidad de “soñadores”, abrieron puerta a la mafia de los coyotes o polleros — términos para referirse a personas que se dedican a cruzar a grupos de migrantes por la frontera entre México y Estados Unidos por un costo. A sabiendas de que los migrantes no cuentan con el dinero para saldar de inicio su deuda, aceptan que esta sea pagada hasta que los deudores encuentren trabajo del otro lado de la frontera. Por lo general, la familia en México es el contacto con los polleros.
Los migrantes tienen que destinar el 30 por ciento de sus ganancias durante unos dos años, para liquidar su deuda con los polleros, dijo Juan José Li.

Guanajuato, tierra de emigrantes
En el municipio de Ocampo, en Guanajuato, los migrantes cubrían cuotas de hasta 7 mil dólares para llegar a Estados Unidos antes de la pandemia. Ahora, el costo del sueño americano ha aumentado, al igual que las posibilidades de ser capturado por “la migra”.
El Diagnóstico y Propuestas de Política Pública sobre el fenómeno migratorio en Guanajuato, realizado por el gobierno vigente con expertos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dice que el aporte migrante estatal oscila entre el 9 y el 10 por ciento de la población mexicana en Estados Unidos. Entre 1.1 y 1.2 millones de guanajuatenses viven en ese país.
Del total de guanajuatenses emigrados a Estados Unidos, en 2000, mil 354 eran originarios de Ocampo.
Según cifras de 2018, el total de remesas fue de 33 mil 480 millones de dólares. Esto le deja a Guanajuato una derrama de 2 mil 346 millones de dólares, el equivalente aproximado de 45 mil 600 millones de pesos.
Los guanajuatenses tienen antigüedad centenaria en la migración a Estados Unidos. De acuerdo con una muestra elaborada a partir de los solicitantes de amnistía y regularización, con la Ley Migratoria IRCA de 1986, ellos representan el 7.4 por ciento del total de solicitantes y el 6.5 por ciento de los que finalmente recibieron la residencia legal en Estados Unidos.
El ser ciudadano o tener residencia legal en Estados Unidos otorga una serie de derechos con respecto a la posibilidad de obtener visas a familiares directos: esposa, padres, hijos o hermanos. Es un proceso lento, costoso y burocrático, pero finalmente da resultados, dice el reporte del CIDE.
Tanto en 2000 como en 2010, Guanajuato ocupó el primer lugar en cuanto a emigrantes mexicanos a Estados Unidos: 10.61 y 12.48 por ciento, respectivamente. Sin embargo, en números absolutos la emigración de guanajuatenses en 2000 fue de 120 mil 266 personas, que se redujo a 85 mil 369 en 2010. La tendencia en Guanajuato refleja la tendencia nacional en la reducción de emigración hacia Estados Unidos.
En cuanto a cifras de migración recientes, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) cuenta con datos de 2014 y 2018.
En 2014, el aporte de Guanajuato a la dinámica migratoria fue de 64 mil 113 migrantes, lo que representó el 10.33 por ciento y ocupó el primer lugar en México. Para 2018, se registraron únicamente 49 mil 744 migrantes, que representaron el 7.7 por ciento, el tercer lugar después de Jalisco, en 9.81 por ciento; y Michoacán, en 9.31%.
Según el Censo de Población y Vivienda de INEGI, del 100 por ciento de emigrantes guanajuatenses en 2020, el 32 por ciento eran originarios de Atarjea, y viajaban con el objetivo de buscar trabajo.
CIDE dice que el censo se realiza con base en los 66 mil 220 guanajuatenses que solicitaron una “matrícula” consular en 2017, en alguno de los 50 consulados mexicanos repartidos por todo el territorio estadounidense.
“No es una muestra representativa; tiene un sesgo importante que hay que mencionar: por lo general los mexicanos que solicitan la matrícula consular como medio de identificación están en situación irregular”, dijo el reporte del CIDE.
Texas, California, Illinois, Georgia y Florida concentraron el 74 por ciento de los migrantes guanajuatenses que solicitaron una matrícula. Los estados donde menos se solicitaron fueron Hawái, Dakota del Norte y Alaska.
La nota El costoso sueño americanos; “polleros” llegan a cobra hasta 400 mil pesos se publicó primero en La Silla Rota.
Editado por Melanie Slone y LuzMarina Rojas-Carhuas