Día del maestro en México tiene como fondo temores de un regreso a clases
El 15 de mayo se celebra en México el ‘Día del Maestro’; en este día especial, los docentes de todos los niveles educativos son reconocidos y agasajados.
Este año la celebración podría ser mermada por los cambios que se avecinan. Después de más de un año de clases presenciales, el gremio de profesores está a la expectativa, debido a que autoridades han anunciado el regreso a las aulas para el día 24 de mayo en algunos estados.
Algunos maestros expresan estrés en redes sociales, ya que la pandemia aún no ha sido domada en México, aunque los maestros de los estados que volverán a las aulas ya fueron vacunados hace dos semanas.
“Pues, no hay mucho que celebrar este año”, dijo José María Ramos, maestra de nivel básico. “La pandemia nos ha retrasado tanto a los maestros como a los alumnos, aunque oficialmente las autoridades no lo acepten. Estamos hablando de que el ciclo pasado se llevó tanto como se pudo en un esfuerzo entre maestros, alumnos y padres de familia”.

Los estados que podrían volver a las aulas en próximas semanas incluyen Baja California, Campeche, Sonora, Jalisco, Coahuila, Michoacán y Veracruz. Lo harán bajo estrictas normas de salubridad, con el objetivo de que las escuelas sean espacios seguros tanto para maestros y alumnos, dijeron las autoridades.
“Hoy, el gobernador dio el anuncio de que regresamos a las aulas y pues, con todo y la vacuna, el temor es latente. No dio muchos detalles, dio la fecha. De lo poco que explicó es que la asistencia será voluntaria y los padres de familia tendrán que firmar responsivas”, dijo Ramos, quien tiene su plaza en el estado de Veracruz.
Antes de que los alumnos y maestros vuelvan a las aulas, los planteles deberán cumplir con las siguientes medidas sanitarias:
- Garantizar suministro de agua, jabón y gel desinfectante
- Tomar la temperatura a estudiantes y docentes
- Desinfectar mochilas y útiles escolares
- Proteger a docentes en situación de riesgo
- Usar de manera obligatoria los cubrebocas
- Tener un sistema escalonado en entradas, salidas y recesos
- Permitir la asistencia alternada
- Usar espacios abiertos
- Suspender las ceremonias civiles
- Mantener la sana distancia
- Proporcionar apoyo emocional a maestros y alumnos

Pese al esquema presentado por la Secretaría de Educación Pública en marzo, muchos padres de familia han manifestado su preocupación en redes sociales.
“Yo no, no, prefiero que mi hijo se pase tres años aquí en la casa antes de que se me enferme o venga y nos contagie. Al rato, ¿qué necesidad de estar llorando porque se nos murió alguien en la casa?”, dijo Paulina Robles, quien tiene a su hijo matriculado en la Escuela Primaria Niños Héroes, de la ciudad de Veracruz.
En caso de que dentro de los planteles se detecte un posible caso de COVID-19, la escuela en cuestión se verá obligada a cerrar sus puertas por al menos 15 días; además, para los maestros la enfermedad será considerada como riesgo de trabajo ante las instituciones de Seguridad Social.
“Dejaré que ellos [las autoridades] hagan su prueba con el regreso a las aulas y ahí veré, pero no creo llevar a mi hijo”, dijo Robles. “Lo hablé con mi esposo y estuvo de acuerdo. Y así como yo, muchas mamás aquí en la colonia tienen el mismo pensamiento”.
En México, hasta el momento y según cifras oficiales, se han diagnosticado 2.6 millones de contagios, y más de 218 mil mexicanos han muerto a causa del virus. Al mismo tiempo, la mayoría que enferma de COVID-19 experimenta síntomas de leves a moderados y se recupera sin tratamiento especial.
(Editado por Melanie Slone y LuzMarina Rojas-Carhuas)