Skip to content
Menu

Sano y abundante: el nopal mexicano

Esta planta nutritiva se da en todo el país y aporta nutrientes y un control de enfermedades. 

El nopal es un alimento mexicano por excelencia que resalta tanto en la cocina como en la historia de la nación.

Ha alimentado al pueblo en momentos de hambre y proporciona propiedades medicinales naturales.

Desde la década de 1950, la demanda por este vegetal creció desmesuradamente, sobre todo cuando la población buscaba nopales sin espinas, con tallos sin fibra, para prepararlos en varios guisados.

El nopal forma parte tan importante del cimiento del país que incluso es parte de los símbolos patrios — como la bandera, donde el escudo trae una águila perchada sobre un nopal, con una serpiente en las garras — y por toda la república hay varios plantíos que trabajan altas producciones.

La gran ventaja de la producción de nopal es el hecho de que son capaces de sobrevivir épocas de sequía, gracias a su adaptabilidad en el medio ambiente, pues al no contar con agua en sus cuerpos se prestan para crecer en hábitats áridos y semiáridos que no permiten la cosecha de otras verduras.

Gran parte de México presenta estas características climáticas.

El nopal se da en la mayor parte del terreno mexicano, y hasta sirve de símbolo en la bandera. (Christian Valera Rebolledo/Café Words)

El nopal tiene un gran aporte nutritivo y es una buena fuente de calcio. Además, ayuda en el control de peso y como medida contra la diabetes y el cáncer.

Es una verdura que crece con tunas o tunos. Según su estado de maduración, son amargos o dulces, ricos en minerales y vitaminas y reductores de glucosa en la sangre.

“En especial no era tan aficionada al nopal, pese a ser mexicana”, dice Concepción Álvarez, pensionada de 70 años. “Todo cambió cuando mis resultados anunciaron que era diabética.

“El médico me ha dicho que incluir el nopal en la dieta me ayuda a disminuir mis niveles de glucosa, además de que al comerlos reduzco la saciedad y evito comer cosas que no me están permitidas por mi propio cuadro diabético”, dijo Álvarez.

El nopal ha alcanzado otras medidas de comercialización en diferentes presentaciones, como tortillas, harina, cápsulas, jugos, aceites y más artículos que pueden adquirirse en tiendas naturistas, el supermercado o la farmacia.

Hay que cuidar la efectividad del producto. Según el tipo de desarrollo que posea la planta y su material genético, puede ser menos efectiva para la salud, y hay más de 300 especies.

“Para mí es uno de los alimentos más nobles con los que podemos contar los mexicanos porque los puedes guisar de diversas maneras; hay gente que hasta hace tortillas de nopales”, dijo Cristina Rebolledo, pensionada originaria de Veracruz, México.

“En especial me gustan asados con un poco de aceite de oliva, o bien, en una buena ensalada, picaditos y con tomate, cebolla y chile, igual con aceite de oliva, limón y sal. Esta ensalada la puedes usar para acompañar cualquier comida”.

El nopal es un alimento mexicano muy sano. Aquí, se prepara con jitomate, queso, chile y aceite de oliva. (Christian Valera Rebolledo/Café Words)

A las personas les gusta consumir nopales en varias presentaciones, no solo porque aportan calcio, proteína, fierro, ácido ascórbico y carbohidratos, sino porque son una opción saludable para cuidar al organismo. Se le considera como ‘la planta de la vida’, pues aparentemente nunca muere. Si se seca puede dar vida a otra planta, ya que sirve como fertilizante y semilla de su propia especie.

México produce el 40 por ciento de las especies que se consumen a nivel nacional e internacional. Los productores más demandados son los de Tláhuac y Milpa Alta, así que el país es el mayor productor de nopal en el extranjero. En la Ciudad de México su producción ocupa aproximadamente cuatro mil hectáreas, donde se dan de 60 a 70 toneladas.

(Editado por Melanie Slone y LuzMarina Rojas-Carhuas)

Recommended from our partners