Skip to content
Menu

Cuidar la salud en el metro de la Ciudad de México  

Muchos no pueden dejar de transitarse, a pesar de la pandemia, pero pueden tomar medidas para su bien. 

La pandemia de COVID-19 cambió significativamente la vida de millones de habitantes de la Ciudad de México.

Como la opción de traslado más utilizado en la ciudad capital, el metro se convirtió en uno de los lugares más importantes en cuestión de salubridad y seguridad.

Como mecanismo sanitario anunciado por la Secretaría de Movilidad para disminuir el contagio del coronavirus, las medidas obligatorias incluyen usar cubrebocas en todo momento, mantener sana distancia (de metro y medio), abordar en horarios específicos y no saturar las líneas de las 195 estaciones dentro del Sistema de Transporte Colectivo.

Para estas fechas ya todos están advertidos de que, sin importar cuál transporte se use, ya sea taxi, metro, bicicleta, metrobús y hasta automóviles particulares, el uso del cubrebocas está señalado entre las principales formas de mantener el orden público y sanitario.

Los tapabocas evitan que los virus se esparzan, por lo que la población reduce el riesgo de respirar o recibir gotas de saliva de otros ciudadanos que podrían ser portadores sin siquiera saberlo, pues no presentan síntomas (pacientes asintomáticos).

Además, para el ingreso a cualquier estación, sobre todo en las que se congregan cantidades muy grandes de personas, es necesario racionar y distribuir la capacidad en las unidades al momento de transbordar. Por otra parte, se han colocado señalamientos que marcan la distancia que debe haber entre personas.

Otra indicación oficial es que se evite tocar superficies públicas (tubos, ventanas, asientos), y que no se toque la cara, ya que, según estudios científicos, el coronavirus permanece alrededor de 48 horas en estas áreas.

Quienes hacen uso del servicio entienden lo complicado y peligroso de la situación, pero muchos no tienen alternativas.

“La realidad es que subirse al metro es jugar a la ruleta rusa en cuestión de contagiarse del COVID y no por gusto, muchos, millones tenemos la necesidad de hacer uso del metro”, dijo Isela Velasco, originaria del municipio Gustavo A. Madero en la Ciudad de México. “Honestamente, por más filtros sanitarios, gel y cubrebocas, las horas pico son un clavado a la ola de contagios; solo quienes viven aquí pueden entender la magnitud”.

Health campaigns in Mexico City’s metro include signs urging people to wear a mask. *** Hay letreros en el metro de la Ciudad de México que alientan a los usuarios a usar su cubrebocas. (Tomas Martinez/Unsplash)

El Sistema de Transporte Colectivo mandó a instalar áreas de limpieza en las entradas y salidas del metro. Además, hay cámaras termográficas y personal autorizado equipado con los termómetros para medir la temperatura de los usuarios. De esta forma, aquellos que presenten más de 37 grados no pueden ingresar.

Otra forma muy particular de hacer campaña sanitaria se titula ‘Callados prevenimos el contagio’. Se trata de mantenerse en silencio, evitando hablar durante el traslado, pues las partículas de saliva de una persona son las responsables de infectar a otros.

En todas las estaciones se destaca que las autoridades han surtido las entradas y salidas con gel antibacterial, pero lo recomendable es que cada persona lleve consigo uno y que lo use regularmente. Al momento de estar en un lugar con agua y jabón, deben lavarse las manos por 30 segundos, como mínimo, como indicación oficial para combatir la enfermedad.

A pesar de todas las indicaciones, algunos usuarios se quejan de la falta de cuidados por parte de otros.

“Te topas con mucha gente que sí trata de llevar a cabo las indicaciones, que usan el gel, que permiten que se les tome la temperatura en la frente, que usan el cubrebocas, etcétera”, dijo Velasco, “pero igual están los que no, los que cruzan y, una vez arriba, se bajan el cubrebocas por calor o porque no se les da la gana de traerlo como se debe”.

Adentro de los vagones del metro, aquellas personas que tengan dificultad al respirar necesitan espacio. Además, el virus se propaga cuando las personas están amontonadas, como suele suceder en el metro, sobre todo en las horas pico. Por eso las medidas de ‘Sana Distancia’ y de uso de tapabocas de cada usuario, sin excepción, son tan importantes.

“La responsabilidad y el compromiso de cada uno juega a favor o en contra de todos”, dijo Velasco.

(Editado por Melanie Slone)

Recommended from our partners