
Del papelón al arroz con leche: la variedad de dulces en Venezuela
Desde la época prehispánica, Venezuela tiene un repertorio variado en sus dulces.
Las manos expertas de los indígenas venezolanos se entremezclaron con las costumbres europeas, a causa de la influencia española y otras. Muchas creaciones se basan en recetas caseras fáciles de preparar en casa, pero igualmente se comercializan y distribuyen en masa por sus texturas, sabores y colores.
La historia detrás de los dulces venezolanos
Los dulces más conocidos y antiguos son los majaretes y los postres con base en papelón. Se dice que muchos dulces típicos vienen de las monjas que llegaron al continente de América para evangelizar. Se cuenta que las mujeres indígenas, negras y mestizas se llevaron a sus casas algunas recetas de los conventos y les dieron su propio toque.
Los postres que provienen de técnicas europeas son los famosos quesillos de piña, coco, naranja y guayaba y la torta de jojoto, pan y plátano. Se trata de una lista casi interminable, donde la llegada de la caña de azúcar marcó el camino de la dulcería criolla venezolana. Se convirtió en un procesamiento para endulzar la comida de manera habitual. Se procesó en el país con mano de obra africana, más resistente que la originaria, para rendir mayores frutos en la cosecha.
Durante La Colonia, se implementó el azúcar blanca, pero esta nunca desterró la presencia del papelón—un jugo derretido de la caña, preparado con melao o caramelo—en las recetas y tradiciones gastronómicas.
“El papelón con limón es refrescante, como refresco”, dijo Margarita Marrero, venezolana. “El papelón está hecho de la caña de azúcar; se usa para endulzar el café también, lo usan para hacer dulces. Por lo menos las conservas de coco se hace con papelón y le da un gusto y un color a la conserva”.
El arroz con leche se lleva casi el puesto número uno en el arraigo nacional y culinario, gracias a su suave consistencia y textura, y se prepara a base de arroz, leche y azúcar.
“El arroz con leche es diferente porque, como queremos que sea blanquito, no lleva papelón; le ponemos azúcar”, dijo Marrero. “El arroz con leche es importante; en Venezuela se consume mucho. Ese es un postre para niños y adultos, un postre para todo tiempo”.
Venezuela tiene muchas regiones con diferentes climas, lo que otorga a cada una un sabor característico. La capital del país fue el lugar que más recibió la influencia de los colonizadores, logrando que Caracas se enriqueciera con todos los advenimientos culturales.
En cuanto al centro del país, se comen las papitas de leche, polvorosas, dulces en almíbar, panelitas de San Joaquín, el quesillo y los besitos de coco. En la zona llanera se ven más los buñuelos de yuca, majarete de coco y suspiros, mientras que en el occidente son los de leche de cabra, dulce de leche cortada, bocadillos de guayaba, huevos chimbos, mandocas y empanadillas de trigo rellenas de dulce de leche. En la costa del país y en el oriente, los dulces típicos son las conservas de coco, coco con piña, maní y batata, jaleas de mango verde, los melindres y papeloncitos, mientras que en la zona andina, se conserva la tradición con los dulces abrillantados, mermeladas de fruta y dulces en almíbar.
“También tenemos el dulce de lechosa, el de cabello de ángel, que se elabora con una fruta que es como una patilla, es un vegetal”, dijo la venezolana Margarita Marrero. “Otro es el dulce de toronja; se pone a ablandar un poco la fruta con agua caliente y se exprime fuerte para que bote un poco lo amargo que tiene, y se mete en el almíbar que uno hace. Se puede usar el papelón o el azúcar según como uno guste”, dijo.
Por ultimo, en la zona de la Guayana—con su toque de selva y misterio— se encuentran los dulces típicos de Venezuela preparados con base de merey y maní, o las jaleas de mango.
Se necesita una sola probadita para determinar que los dulces venezolanos no tienen comparación.
Por Vanessa Sam y Christian Valera Rebolledo
(Editado por Melanie Slone y LuzMarina Rojas-Carhuas)