Skip to content
Menu

¿Qué es el maratón Guadalupe-Reyes?

La festividad larga dura del 12 de diciembre al 6 de enero. 

El mes de diciembre significa unión familiar y fiestas con los amigos.

Dentro de las expresiones comunes, un dicho se hizo muy popular entre la población mexicana en el siglo XX, el denominado “maratón Guadalupe–Reyes”. Hace referencia a los festejos que empiezan el día de la Virgen de Guadalupe—el 12 de diciembre—y acaban con el día de los Reyes Magos—el 6 de enero. Implica que no se deja de estar de fiesta durante casi un mes.

¿Cómo comenzó esta tradición?

El dicho empezó a usarse en la década de 1990. Inició como una clave que los operativos policiales usaban durante la temporada decembrina en la Ciudad de México. Vigilaban y protegían a miles de peregrinos que llegaban a la Basílica de Guadalupe el 12 de diciembre, y posteriormente cuidaban a los civiles en las fiestas de la temporada, hasta llegar al día de los Reyes Magos.

El “maratón” acaba con la rosca de reyes, el 6 de enero. (Foto de Melanie Slone)

 

En esos días, el término “maratón Guadalupe–Reyes”, empezó a formar parte de la cultura popular, pues esta serie de festividades empezó a entenderse bajo este concepto. La mayor parte de estas fiestas cae en el calendario laboral, y solo son feriados la Navidad y el Año Nuevo, pero esto no impide que la gente haga fiestas con los amigos o compañeros de trabajo. Algunos consideran que el maratón abarca hasta el Día de la Candelaria, el 2 de febrero, donde se acostumbra a comer tamales, aunque no todos alargan tanto la celebración.

Aunque esta expresión popular gira en torno a las fiestas, existen riesgos de accidentes por exceso de alcohol, así como congestión estomacal por la ingesta de comida en grandes cantidades. En el peor de los escenarios, los accidentes automovilísticos tienen las salas de emergencia abarrotadas durante las celebraciones.

“En años anteriores lo que se tenía de sobra eran las fiestas. En mi caso, casi hacía el maratón Guadalupe–Reyes, pero es muy complicado, ya que por lo regular no todas las personas tienen todos los días descanso, pero la lucha se hace. Por lo regular lo que sobra siempre son las bebidas—tequila, whisky, ron, cerveza, agua mineral y refrescos son infaltables, al igual que las botanas”, dijo Mario Alberto Lagunes Barradas, un trabajador portuario.

Loas botanas no pueden faltar en el maratón “Guadalupe–Reyes”. (Foto de Carlos Ramírez)

“Lo importante del maratón es que puedes convivir con tus familiares o amigos, que por cuestiones de tiempo no ves con tanta regularidad. Creo eso es lo importante la convivencia con los seres queridos y que mejor si es con fiesta y bebida”, dijo Lagunes Barradas.

El calendario del Maratón Guadalupe–Reyes se comprende de la siguiente manera: empieza el 12 de diciembre, con la celebración de las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin; del 16 al 24 de diciembre, se celebran las posadas, 9 días en total; el 24 de diciembre se festeja la última posada y la Nochebuena; el 25 es Navidad. Después, el 28 de diciembre es la conmemoración del día de los Santos Inocentes; el 31 de diciembre y 1 de enero se celebra el Año Nuevo; y el 6 de enero es el día de los Reyes Magos, con la partida de la rosca de reyes.

Este año, a causa de la pandemia, las celebraciones de la Virgen de Guadalupe se cancelaron de manera masiva, pero los feligreses pudieron celebrar en casa o en las parroquias locales, siempre y cuando se respetaran las medidas sanitarias.

Las autoridades recomiendan a la población en general evitar las grandes reuniones para no propagar el virus de Covid-19. En general, se espera que esta temporada navideña sea familiar, así como el Día de Reyes, donde la mejor opción será quedarse en casa, tomar chocolate caliente y convivir en familia.

(Editado por Melanie Slone y LuzMarina Rojas-Carhuas)

Recommended from our partners