Skip to content
Menu

Hispanos que Han Hecho Historia en Estados Unidos

El Mes de la Herencia Hispana da la oportunidad para reconocer a personalidades como Sonia Sotomayor.

Hay más de 60 millones de hispanos o latinos en los Estados Unidos. Sus raíces se remontan a México, Centroamérica, Suramérica, el Caribe y España. En 1968, el presidente Lyndon Johnson declaró la Semana Nacional de la Herencia Hispana para reconocer anualmente la cultura, la historia y los aportes de los latinos al país. Veinte años después, en 1988, presidente Ronald Reagan expandió la conmemoración a treinta días, proclamando el Mes Nacional de la Herencia Hispana, que se celebra todos los años del 15 de septiembre al 15 de octubre.

Gloria Estefan (izq.) Y Emilio Estefan hablan con los medios de comunicación durante una conferencia de prensa en el histórico Miami Marine Stadium mientras los funcionarios de la ciudad anunciaron un plan para llevar el Miami International Boat Show al lugar con la esperanza de renovar el sitio recaudando $ 30 millones para un proyecto de restauración en Miami, Florida. (Foto de Joe Raedle/Getty Images)

Baruj Benacerraf (Caracas, Venezuela)

Baruj llegó a Estados Unidos en 1940, después de haber estudiado ciencias en la Universidad de Columbia y medicina en la Universidad de Virginia. Este venezolano fue elegido miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias (AAAS). Ganador del premio Rous-Whipple de la asociación americana de patólogos.

Fue reconocido con la Medalla Nacional de la Ciencia y el premio Charles A. Dana por sus aportaciones como pionero en el área de salud y educación en 1996. Uno de los episodios más destacados de Baruj fue su descubrimiento de estructuras genéticamente determinadas en la superficie celular que regulan las reacciones inmunológicas, hecho que lo llevó a ganar el Premio Nobel de Medicina en 1980.

Dedicó su vida a las ciencias y murió en Massachusetts en 2011, a causa de neumonía.

Franklin Ramón Chang Díaz (San José, Costa Rica)

Chang Díaz, el costarricence o “tico”, que llegó al país sin saber el idioma, ingresó a la Escuela Pública Secundaria Hartford, obtuvo una beca que lo llevó a la Universidad de Connecticut, de la cual se graduó en 1973 en la carrera de Ciencias en Ingeniería Mecánica. En 1977, obtuvo un doctorado en Física del Plasma Aplicada y Tecnología de la Fusión del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Fue seleccionado para ser astronauta de la NASA en 1980. Su primer viaje en el Transbordador Espacial fue en 1986, y después participó en seis misiones más entre 1986 y 2002. Inició una investigación acerca del diseño y control de reactores nucleares y fue especialista de la misión STS-91. Se retiró de la NASA en 2005

Gloria y Emilio Estefan (Santiago de Cuba – La Habana, Cuba)

El presidente Barack Obama les otorgó a estos famosos artistas cubanos, la Medalla de La Libertad, que es el máximo reconocimiento que se concede a los civiles en Estados Unidos. La Casa Blanca los premió con ese honor por ser individuos que han hecho contribuciones meritorias a la seguridad, los intereses de Estados Unidos, la paz mundial y logros culturales”.

Gloria fue reconocida por llegar a una audiencia global a través de su música. Para 2015, había ganado siete premios Grammy por su carrera como cantante. Es una de las artistas con más discos vendidos en la historia, llegando a 100 millones de copias en el mundo. Emilio fue galardonado por sus décadas como productor y músico. El ha ayudado a progresar a muchos artistas, sobre todo latinos, desde que llegó a Estados Unidos.

Sonia Sotomayor (Puerto Rico–Estados Unidos)

Hija de padres puertorriqueños que llegaron a Estados Unidos en 1940. Sotomayor fue la primera hispana y la tercera mujer en ser nombrada jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos, en 2009. Fue profesora en la facultad de derecho de la Universidad de Nueva York (NYU) y la Universidad de Columbia. En la década de los noventa fue nominada como jueza asociada en la Corte del Distrito Sur de Nueva York por el presidente George Bush.

Existen otras personalidades que han hecho contribuciones destacables que merecen ser reconocidas en el Mes de la Herencia Hispana.

(Traducido y editado por Gabriela Olmos. Adaptado al español por Rafael Prieto.)

Recommended from our partners