Así fue el día que se cantó por primera vez el Himno Nacional Mexicano
Desde la televisión, hasta los homenajes a la bandera en la escuela, en eventos deportivos, culturales y políticos, los mexicanos cantan su himno nacional con solemnidad. ¿Pero alguna vez se han preguntado cómo fue la primera vez que se cantó?
En la historia quedó registrada que fue el día 15 de septiembre de 1854, cuando por primera vez en el Teatro Santa Anna en la Ciudad de México (después fue llamado Teatro de la República), debutó la composición del autor Francisco González Bocanegra y la música de Jaime Nunó. En las calles aledañas había un gentío. Hubo fuegos artificiales y el repiqueteo de las campanas de la iglesia sonó en celebración de la canción. Sin embargo, el himno compuesto por diez estrofas y un coro, solo fue adoptado como oficial hasta 1943. Esa noche de 1854 se le conoció como la presentación de la “Gran Marcha Marcial”.
Francisco González Bocanegra fue el encargado de dar el discurso que Santa Anna, el entonces presidente, no pudo dar por estar indispuesto.
Contexto que engloba la época en que se conoció el Himno Nacional Mexicano
En lo que ahora conocemos como el Centro Histórico de la Ciudad de México, en el siglo XVIII la población mexicana admiraba la arquitectura del Gran Teatro Nacional de Santa Anna. También conocido como el Teatro Nacional o Teatro Vergara, este inmueble estaba ubicado entre la calle Bolívar (antiguamente Vergara) y Cinco de Mayo.
Además de teatro, fue testigo de varios eventos de índole social y cultural como los clásicos bailes de máscaras. También tenía su propio restaurante y hotel. Se decía que el Gran Teatro Nacional de Santa Anna comparado con cualquier estructura europea era sin igual.
Esta hermosa estructura fue demolida en 1901. La calle Cinco de Mayo fue prolongada, llegando a colindar con la calle San Juan de Letrán, hoy eje central Lázaro Cárdenas. La demolición trajo consigo la construcción de un nuevo proyecto cultural, el icónico Palacio de Bellas Artes, terminado hasta 1934.
La que ahora se conoce como Avenida Cinco de Mayo es una de las zonas más transitadas de la Ciudad de México. Ahí se pueden encontrar muchas personas y comerciantes que ofrecen productos como ropa, zapatos, libros y accesorios.
Las personas que transitan por esta gran calle pueden llegar desde lo que es el Palacio de Bellas Artes a la Catedral de la Ciudad. Son pocos los curiosos que notan que existe una placa en honor a lo que fue el teatro Santa Anna, una de las construcciones más importantes de aquella época.
¿Cómo se originó el Himno Nacional?
Desde la Independencia, en el país hubo gran cantidad de canciones que hacían alusión a la guerra pero ninguno con un sentido tan patriótico como lo es el himno oficial. Cuando se lanzó la convocatoria por el presidente Antonio López de Santa Anna para la creación del himno, muchos artistas que no eran solo mexicanos, entraron a concursar para ganar ese reconocimiento. Tenían un mes y medio para presentar propuestas de letra y música.
Uno de ellos, el pianista Henri Herz de nacionalidad austriaca, se ofreció para crear la música pero no terminó en tiempo, así que no pudo participar. En febrero de 1854, se dio a conocer a través del Diario Oficial que el ganador era Bocanegra. Enriqueta Sontag, considerada la mejor cantante en Alemania, interpretó por primera vez el himno nacional en un evento privado que se organizó para escuchar la creación.
Hasta agosto de 1854 fue cuando se dio conocer que Jaime Nunó era el ganador que crearía la música para acompañar el himno nacional. Nunó y Bocanegra trabajaron en conjunto para así presentarle al pueblo el día 15 de septiembre del mismo año, el que hoy conocemos como el Himno Nacional Mexicano. Todo esto en el gran teatro Santa Anna que a pesar de no tener una gran capacidad en ese tiempo hubo una considerable cantidad de espectadores.
¿Cómo reaccionó el público ante el himno?
Una de las primeras reacciones que tuvo el pueblo y que ocasionó habladurías fue la creencia de que ese himno se había creado para adular al presidente Santa Anna por lo que ese evento estuvo completamente olvidado hasta que 10 años después fue reconocido como oficial gracias a Maximiliano de Habsburgo.
Cabe destacar que se eliminaron varias estrofas entre ellas dos que hacían alusión a Santa Anna e Iturbide. En 1984 bajo la presidencia de Miguel de la Madrid se aprobó la ley sobre el escudo la bandera y el himno nacional siendo considerados como los símbolos patrios que constituyen a la nación.
Hoy las voces de los mexicanos que se unen al cantar el himno, hacen honor a través de estos versos a la guerra, valentía y fuerza con las que se los mexicanos defendieron su tierra en tiempo de guerra. Se esté o no en el país, los mexicanos lo han escuchado con fascinación. Al vivir en el extranjero, lo han cantado para llevar a su país en el corazón y en la piel.
(Traducido y editado por Gabriela Olmos. Adaptado al español por Rafael Prieto)